Angustias

Angustias
REAL E ILUSTRE CONGREGACIÓN-HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
Angustias

Historia

Se funda como congregación jesuita de culto interno en diciembre de 1911 realizando cultos al “bien morir” en torno a la imagen de un crucificado. En 1941 se incorpora a esta congregación un grupo de funcionarios granadinos devotos de la Virgen de las Angustias y se añade al título de la corporación la advocación de las Angustias.

Asimismo, también se decide encargar a José Navas Parejo el conjunto escultórico de la Virgen de las Angustias (cuya bendición se produce el 10 de abril de 1943). Diez años más tarde se encarga a José María Hervás Benet la hechura de la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, bendiciéndose en 1954. Entonces la hermandad toma el nombre de Congregación Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. La hermandad, en su primera etapa, desde 1911, es una congregación jesuita de culto interno. Es en 1951 cuando se reorienta a cofradía de penitencia comenzando a procesionar esa misma Semana Santa.

En la década de los setenta no sale la cofradía, si bien mantiene los cultos internos hasta 1979. Vuelve a salir en 1980 pero en 1983 la Iglesia del Sagrado Corazón es cerrada para su restauración y durante cuatro años sale desde unas dependencias anexas al templo. En 1987, tras la restauración de la iglesia, la orden de las Esclavas del Santísimo comunica la imposibilidad de que las imágenes vuelvan al templo por lo que, tras casi ochenta años de vida en el Sagrado Corazón, la hermandad se ve  obligada a cambiar de sede. Lo hace a la parroquia de San Juan Evangelista (Almedina) donde actualmente radica. No obstante, las reducidas dimensiones de la puerta de este templo obligan a la cofradía a iniciar su estación de penitencia del Jueves Santo desde otros emplazamientos (a partir de 2010, desde la capilla de la Compañía de María)

Angustias

Titulares

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (José María Hervás Benet, 1954) es un crucificado muerto inspirado en los modelos mesinos del Cristo del Amor y del Cristo de los Estudiantes, ambos de Sevilla, con la cabeza girada hacia el lado derecho.

El rostro conserva el rictus de dolor y la atlética anatomía. Cabellera y barba, partidas al centro, se disponen en onduladas guedejas, cayendo una larga melena sobre la espalda, cuello y pecho derecho. El semblante, de acusadas facciones hebreas, posee los ojos y los labios entreabiertos, huesudas mejillas y la frente lacerada por las espinas de una corona que no lleva. El cuerpo muestra fuertes brazos que se resisten a quedar colgantes del travesaño del madero, tórax menos ancho que el de los modelos inspiradores, vientre tenso, cintura estrecha y piernas colocadas en posición frontal, montando el pie derecho sobre el izquierdo. Por su parte, el sudario, cordífero, se anuda en las caderas del Varón formando dos lazos. Las carnaciones son cálidas con moderados signos de los tormentos.

La Cruz original fue sustituida en diciembre de 1995 por una realizada por José Lucena tras la restauración a la que sometió a la imagen. En septiembre de 2007 una nueva Cruz de Francisco Verdugo vino a sustituir a aquella de Lucena. La actual, realizada en madera de cedro, presenta mayor dimensión, midiendo el stipes 3´70 metros, mientras que el patibulum 1´80 metros y la Hermandad aprovechó este cambio para restaurar, además, los anclajes de la imagen con la cruz.

Angustias
NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS

La imagen de la Virgen de las Angustias (José Navas-Parejo Pérez, 1943) es un grupo escultórico que presenta a María mostrando el sacrificio de su hijo muerto sobre un altar como camino de salvación.

Se compone una talla de la dolorosa erguida detrás de Cristo yacente que aparece posado sobre un altar, tal como se presentaba a la Virgen de las Angustias de Granada durante su etapa pasionista durante el siglo XVIII y que, en Almería, también se puede contemplar en el lienzo de la misma época de Antonio García Puertas que se conserva en el convento de “las Puras”.

La Virgen mantiene la mirada al frente y levemente inclinada hacia abajo, hacia un hipotético espectador. A su vez, los brazos se muestran abiertos con las palmas de las manos hacia arriba en actitud oferente del cuerpo de su hijo. Se trata, por lo tanto, de un original misterio pasionista mariano en el que el peso iconológico recae en la figura de María, Madre de la Iglesia y Corredentora del género humano que presenta el sacrificio de su hijo como camino de salvación. Fue nuevamente policromada en 1995 por José Lucena Gómez, mismo año en el que se le recorta el candelero, quedando la efigie del yacente en una posición algo más elevada. Así, la iconografía resultante sugería una interpretación más cercana a un modelo de piedad diferente al original granadino.

Durante la Cuaresma de 2008, el imaginero Fernando Murciano llevó a cabo la sustitución de las antiguas pestañas por unas nuevas y en el año 2012 le devuelve al candelero su altura original, acercándose, de nuevo, a una interpretación iconográfica más fiel a su lectura primitiva penitencial.

El Cristo yacente en noviembre de 2007 Fernando Murciano lo restauró eliminando los añadidos, repintes y elementos metálicos que presentaba y sustituyendo en parte éstos por espigas de madera. Se aprovechó también para revisar los ensambles, si bien aquellos ya habían sido reforzados en una restauración anterior y se recuperó parte de la policromía original reintegrándose al óleo las zonas irrecuperables con sus correspondientes pátinas.

Angustias

Sede Canónica

Iglesia de San Juan Evangelista. C/ General Luque s/n.

La historia de este templo es larga, tanto que supera los mil años de existencia desde que en 955 fuera construido como mezquita bajo el mandato de Abderrmán III. Posteriormente sería reconstruido en 1157 por los almohades y, aunque ya en 1491 se reconocía como Catedral de Santa María, no sería hasta un año después cuando se estableció su erección canónica. El terremoto de 1522 dañó su fábrica si bien no está del todo claro que fuera éste el motivo del traslado de la Catedral en 1551 al emplazamiento que hoy conocemos.

Durante el siglo XVII se somete el edificio a diferentes reformas; tal es así que entre 1674 y 1686 se cree que se pudo levantar el actual templo, mucho más reducido que aquella construcción original de la que se conserva el mihrab. En 1938 la iglesia es bombardeada perdiendo la cubierta sin la que permaneció bastantes años.

Contacto